Origen del APBT

ORIGENES DEL AMERICAN PIT BULL TERRIER. Por Mariano Peinado

Lo que siempre ha sido una absoluta prioridad para los criadores de esta raza canina desde sus comienzos, fue la selección de American Pit Bull Terrier (APBT) con buena disposición para con el ser humano, eliminando radicalmente de la crianza aquellos ejemplares que mostrasen el más mínimo gesto de agresividad sin motivo alguno hacia las personas. La selección de crianza de esta raza canina desde sus comienzos hasta nuestros días, ha sido dirigida hacia el equilibrio en todos sus sentidos, siendo totalmente contrario a lo que nos muestran los medios de comunicación hoy en día.

Existen diferentes teorías a cerca de los orígenes del American Pit Bull Terrier (APBT), de las cuales la teoría de Mariano Peinado (FIAPBT & IADCRO), es una de las más fundamentadas y con mayor peso internacionalmente.

 

El propio Peinado dice; la verdad absoluta se perdió en la noche de los tiempos y lo que aquí expongo, es mi humilde opinión deducida de las investigaciones que comencé desde el año 1985”.

 

Con la teoría de los orígenes del APBT, sucede de igual manera que con otras razas caninas, y otras especies animales, en donde no se sabe a ciencia cierta su procedencia, pero por los estudios e investigaciones realizadas, sí nos pueden indicar de alguna manera aproximada, como pudieron ocurrir.

 

Según la teoría de Mariano Peinado, el patrón que dio lugar al origen de la raza canina American Pit Bull Terrier, estuvo basado en una raza Española ya extinta, el Alano Español.  En la parte inferior, encontraran algunas notas de interés reflejadas en algunos libros antiguos, referente a los Alanos.

 

 Alano español a mediados del siglo XIX, momentos antes de una corrida de toros en Madrid. Pintura de Manuel Castellano en 1853.

 

Esta teoría esta encaminada por dos vías paralelas y en diferentes lugares:

 

1º- El primer camino en el que comenzó a originarse el American Pit Bull Terrier, se perfiló hace 500 años cuando los conquistadores españoles en plena colonización de América, llevaron varios perros de la raza Alano español en sus barcos, para que les ayudaran abrirse camino en la lucha con los indígenas nativos del Sur y Centro América.

 

 Spanish%20dogs

 

Con el transcurso del tiempo, ya establecidos los colonos de España con sus Alanos en tierra del Sur y Centro América, estos fueron cruzados con perros que allí habitaban y sin raza definida, originando una nueva e interesante variedad de perros fuertes y poderosos, los cuales aportaban diversos beneficios a quienes los poseían.

 

ImageShack, share photos, pictures, free image hosting, free video hosting, image hosting, video hosting, photo image hosting site, video hosting site

 

Más tarde, los colonos españoles en su continuo avance y afán conquistador, también combatieron contra tribus Indias de Norte América, las cuales ofrecieron mayor resistencia e inconvenientes que las tribus indígenas del Sur. Tribus como por ejemplo; Los Sioux, Cheyennes, Comanches, Cherokee, los temidos Apache o pieles Roja y especialmente aquellas tribus que pertenecían a la Confederación Iroquesa el Noreste de Estados Unidos, ya que estaban bastante mejor coordinadas y preparadas entre sí, para afrontar una lucha en común y además eran mejores estrategas, haciendo todas las tribus como si de una sola se tratase. Esta Confederación era también conocida conel nombre de Haudenosaunee o Hodinonhsioni traducido como "pueblo de la casa grande". Su capital estaba ubicada donde hoy se encuentra la ciudad de Siracusa, Estado de Nueva York. La Confederación estaba formada originalmente por cinco tribus; Los Seneca, Cayuga, Oneida, Onondaga y Mohawk. Estas cinco tribus se confederaron a mediados del siglo XII, y a las que se sumó Tuscarora en 1722.

 

    Copia de indian-poster[1]

 

Poco a poco los españoles llegaron a ser los primeros propietarios europeos de casi todo el Sur y Centro de América. Los españoles también fueron los primeros propietarios europeos, de una buena parte de lo que en la actualidad se compone Estados Unidos de América; Florida, Louisiana, California, Mississippi, Nuevo Mexico, Colorado, Kansas, Nebraska, Nevada, Arkansas, Dakota del Sur, Arizona, Oklahoma, Texas, etc. hasta que estos lugares fueron adjudicados a México, cuando México se independizó de España en 1822. La influencia española de antaño, en la actualidad aun se palpa bastante y de diversas maneras en estos lugares después de tantos años, no solo con los perros.

 

Como nota curiosa decir, que los perreros de los tres últimos Estados citados, Arizona, Oklahoma y Texas, fueron en gran medida los responsables de la evolución más importante de lo que es el American Pit Bull Terrier de la actualidad. No en vano, los tres mejores criadores (conocidos) de todos los tiempos de esta maravillosa y noble raza canina, vivieron en cada uno de esos Estados; Maurice Carver en San Antonio, Texas, Earl Tudor en Oklahoma y el Reverendo Howard Heinzl en Phoenix, Arizona.

 

Por tierras de Norte América, los colonos españoles también tuvieron que combatir contra los colonos Británicos, los cuales y curiosamente, en vista de los estupendos resultados que aportaban los perros a los colonos españoles, les copiaron llevando consigo perros de presa autóctonos de su país (mayoritariamente de color blanco), para que les ayudaran igualmente en sus luchas contra los indios, españoles y franceses.

 

https://www.bttbab.com/WEB_Civil_War.jpg  https://i96.photobucket.com/albums/l172/kanawa/dogs/jack_brutus-civilwar1stconn.jpg

Perros de Guerra luchando en la guerra Civil de Estados Unidos en 1875.

 

Transcurridos los años y por diversas razones, se mezclaron los Alanos con los perros Británicos y estos a su vez, también fueron cruzados con los cruces de Alanos mezclados con los perros que ya habitaban en América antes de llegar los españoles. Como resultado de esta combinación, se generó una extraordinaria e increíble nueva variedad de perros, impulsada positiva y eficazmente por el denominado vigor híbrido o heterosis que proporcionaron los Alanos.

 

De aquella diversidad de cruzas se perfiló una nueva raza canina, la cual, llamamos hoy día American Pit Bull Terrier, a pesar de que en aquellos momentos lógicamente, aun les faltaba evolucionar en su fusión con el segundo camino paralelo que igualmente hizo surgir la raza ocurrido en Gran Bretaña, para definir su fenotipo y genotipo que poseen en la actualidad. Esta nueva raza canina, con el tiempo llegó a superar en cualidades y virtudes a los poderosos Alanos españoles.

 

Spanish%20dogs

 

2º- El segundo camino paralelo que hizo surgir al American Pit Bull Terrier, ocurrió en Gran Bretaña.

 

Dada la gran admiración que los perreros Británicos hace más de 400 años sentían por los Alanos españoles, por la vitalidad, bravura, casta y fortaleza que demostraban en las diferentes lidias y cacerías donde eran utilizados, importaron a su país una gran cantidad de ellos, los cuales, se fueron estableciendo en diferentes puntos del Reino Unido para cumplir el cometido de semental, para de esta manera, introducir nuevos genes en sus perros de presa autóctonos sin raza definida (el color blanco predominaba en ellos) y abrir sangre, para intentar mejorar en lo que a calidad de los perros se refería. 

 

https://i702.photobucket.com/albums/ww29/hugoalfieri/Bulldog1.jpg American Pit Bull Terrier cuando era denominado como Antiguo Bulldog Ingles.

 

El proyecto fue logrado exitosamente, gracias al fuerte impulso positivo y eficaz del igualmente denominado vigor híbrido o heterosis que proporcionaron los Alanos a los perros Británicos. El merito y los créditos del Alano Español por mejorar la calidad de los perros de presa autóctonos Británicos, fueron silenciados y enterrados por la mayor parte de los perreros Británicos por motivos obvios de guardar el secreto al competidor, pero más especialmente aun por motivos de desacuerdos políticos entre el Reino Unido y España. Por esta razón, en la actualidad existe bastante desconocimiento en este asunto, una lastima.

 

image022 Otro American Pit Bull Terrier de la época. Dibujo por Howitt en 1798.

 

De aquellas combinaciones en el Reino Unido, también se perfiló el origen del American Pit Bull Terrier. Esta nueva raza canina, el American Pit Bull Terrier, por aquella época fue denominada como el “Old English Bulldog” (Antiguo Bulldog Ingles), al cual no hay que confundir con el Bulldog Ingles actual.

  

El nombre oficial de American  Pit Bull Terrier se le dio a la raza en el año 1898, por el estadounidense Mr. C. Z.  Bennet, cuando en ese mismo año Bennet fundó el Organismo Oficial United Kennel Club (UKC), en donde a los perros de raza American Pit Bull Terrier se les registraba para darles el pedigree con sus respectivos árboles genealógicos, como a cualquier otra raza canina, realizando de esta manera una labor memorable para la raza pura y situando el listón muy alto, en lo que a rigor zootécnico se refiere para aquella época.

 

Copia de crib_y_rosa_7_20100803_1351982415[1] En este grabado de Abrahan Cooper de 1817, figuran “Crib” y “Rosa”, una pareja de American Pit Bull Terrier propios de la época.

 

Anteriormente al año 1898, al American Pit Bull Terrier se le denominaba con diferentes nombres, dependiendo en el país que se encontrase. En Gran Bretaña como ya he apuntado anteriormente, se le denominaba como el Antiguo Bulldog Ingles y más tarde como Bull and Terrier, Pit Dog y por último Pit Bull Terrier. En América se le denominaba de diferentes maneras, Half and Half, Yankee Terrier, Pit Terrier, Bull Terrier Americano, o simplemente Bulldog.

 

La creación del American Pit Bull Terrier tanto en América como en Gran Bretaña, fue debida a la búsqueda por los perreros de antaño para encontrar un perro de trabajo todo terreno, que se adaptase a la perfección a la hora de desarrollar cualquier tipo de trabajo, por muy duras que fueran las circunstancias para elaborarlo y que los perros convencionales no podían ejercer.  https://www.fiapbt.net/5.html

 

https://www.workingpitbull.com/images/butchersdogsm1.jpg El carnicero y su APBT. Los APBT siempre se han asociado bastante a los carniceros. Un perro fuerte y determinante, era necesario para agarrar y sujetar a los toros y reses ingobernables para poder darles sacrificio.

 

bull baiting, baiting, pitt bull pittbull pitbull pit bull Pit Bull American pit bull terrier springpole weightpull weight pull treadmill conditioning training gamedog game dog fighting Boldog Training Kennel Diane Jessup  history hunting  American pit bull terrier, American pit bull, pit bull terrier, pit bull, pitbull, pittbull, pitt bull, gamebred, American gamedog, game pit bull, K9, detection dogs, police dog, police dogs, detection dog, bomb dog, narcotics detection dog, explosives detection dog, Boldog Kennel, Diane Jessup, BSL, dog training, schutzhund, French ring sport, tracking, tracking dog, agility dog, weight pull, weight pulling pit bull, dog crate, pit bull books, pit bull book, dog training, dog fighting, Washington State Patrol, breed specific legislation, dog agility, gamedogs, game dogs, American gamedog, dog fighting, treadmills, jenni, catmill, springpole, weight pulling, dog aggression  pic3[1]

                    Los APBT eran criados y estimados por su casta (Gameness).                        Porcelana de hace más de 100 años. Tres APBT cazando Jabalí.

 

dead_game_[1] [Landseer - Fighting Dogs]

          Pelea de APBT.                                     Pelea de perros. Pintura de Sir Edwin Henry Landseer en 1839.

 

Como decía anteriormente, el origen del APBT fue como perro de trabajo y no para pelear con los de su misma especie, aunque si bien es cierto que las peleas de perro, fue una actividad a tener en cuenta dentro de la historia de la raza. Hoy en día, esta actividad lógicamente es ilegal. 

 

Con la prohibición en Gran Bretaña en 1835 de los festejos que enfrentaban a los APBT contra toros y osos, se empezó a ganar más adeptos en la realización de peleas entre los propios perros. Varios criadores del APBT (recordemos que en aquella época en Gran Bretaña, a los APBT se les denominaba como el Old English Bulldog), comenzaron a seleccionar sus perros para conseguir un APBT de tamaño más reducido. La práctica de las peleas entre perros, no se ilegalizó en Gran Bretaña hasta 1911.

 

Para conseguir la reducción de tamaño, la selección no consistió en cruzar sus perros con razas diferentes de menor tamaño no, ya que de hacerlo así, supondría la perdida segura de las cualidades y virtudes que ya poseía el APBT desde su comienzo de raza, más de 200 años atrás de dura selección. La reducción de tamaño consistió, en ir cruzando a los mejores ejemplares más pequeños con los más pequeños (todos ellos puros APBT) para que de esta manera, se ganara mayor agilidad y rapidez que requería el enfrentamiento entre perros, o sea perros con mayor funcionalidad y resistencia pero sin perder la “Casta” o “Gameness” que ya traían desde su origen, cualidad que les diferenciaba del resto de razas y que tanto tiempo y esfuerzo había costado a los criadores desarrollar, para conseguirla y fijarla en los genes de sus perros. Además esta reducción de tamaño, suponía a los criadores y aficionados una mayor comodidad de movilidad y mantenimiento de sus perros.

 

Para los criadores de APBT en la selección de sus respectivas crianzas, la “Casta” o “Gameness” era lo primordial a conservar en sus perros y no estaban dispuestos a perderlo a cambio de una reducción del tamaño. Sin embargo estos criadores, consiguieron su propósito de reducir el tamaño de sus perros sin recurrir a otras razas, fijando el fenotipo del APBT prácticamente al que conocemos en la actualidad y sin la perdida de la “Casta” o “Gameness”, característica que sigue siendo única y exclusiva de esta raza canina.

 

pitt bull pittbull pitbull pit bull Pit Bull American pit bull terrier springpole weightpull weight pull treadmill conditioning training gamedog game dog fighting Boldog Training Kennel Diane Jessup     https://www.bttbab.com/Pitbul2.jpg

 

pozos_de_ratas[1]                                          Image25[1]

Los APBT exterminaban plagas de ratas.     Los APBT fueron utilizados en antaño en las minas extrayendo el carbón arrastrando vagonetas sobre raíles.

 

Cuando los inmigrantes del Reino Unido especialmente desde Irlanda, comenzaron a llegar con sus perros a Norte América a partir de los años de 1800, es cuando las dos vías paralelas que dieron origen a la raza comenzaron a fusionarse en una sola vía y de una manera más definida, en lo que respecta al fenotipo y genotipo que poseen los American Pit Bull Terrier de hoy día.

 

Se tiene constancia de los nombres de varios criadores Británicos que se desplazaron a Norte América con sus perros, como por ejemplo; Charles Lloyd comenzó a importar perros ingleses a América desde el año 1840. También desde Inglaterra llegaron a USA los también criadores, Con Feeley, Frank G. Henry, Richmond, Delihant, Farmer, Earl Tudor, Joe Corvino entre otros.

 

                                      https://www.dawnrestdogs.org/earltudorandtudorsJackIIbytudorsgrchBlackJack16xxwalkersTerrible.jpg                             https://www.dawnrestdogs.org/joecorvinobrandenandGimp.jpg  

Charles Lloyd con “Lloyd´s “Paddy”  Earl Tudor con Tudor's "BLACK JACK"   Joe Corvino con el APBT Corvino's "GIMP"

 

Desde el País de Gales llegó; John PH Colby, el cual tenia preferencia por los APBT Irlandeses, aunque si bien después utilizó mucho en su crianza a Lloyd Pilot que era de procedencia inglesa.

 

https://www.dawnrestdogs.org/John_P_Colby___son_Louis_B_Colby_1922.jpg John P. Colby (1875 - 1941) y su hijo Louis con Colby's "GOLDY". October 1922.

 

Desde Irlanda llegaron a USA; W.S. Semmens, William J. Lightner, Jim Corcovan (este fue a USA a disputar el titulo mundial de los pesos pesados contra Sullivan y después, se quedó como Policía en Boston), Mc Coy, Bob Hemphill, Bob Wallace, Johnny McDonald (Gas House), John Noonan y otros muchos.)

 

Lightner[1]  031[1]  018[1]  https://www.dawnrestdogs.org/JimCorcoranandCorcoransBIDDY.jpg

      William J. Lightner                          Bob Wallace                  Bob Hemphill    Jim Corcoran con Corcoran's "BIDDY"

 

Los perros llegados desde Escocia, se fusionaron rápidamente con los demás perros ingleses e irlandeses, por lo que no se siguió una propia línea de perros escoceses.

 

Los perros de los criadores anteriormente mencionados, fueron American Pit Bull Terrier nacidos en Gran Bretaña y son los ascendientes ya lejanos, del Staffordshire Bull Terrier de hoy en día.

 

https://www.pitbull.ro/files/dogman/imagini/conventia70.jpg

Grupo de algunos de los mejores criadores de antaño. De Izquierda a derecha de pie; Leo Kinard, Maurice Carver, Bert Clouse detrás de Earl Tudor, Bob Hemphill, Bob Wallace, GeorgeSaddler. Abajo; Floyd Boudreaux, Rob Lewis, Don Maloney y Scotty Nelson. Fotografía realizada el 29 de Octubre de 1966.

 

El popular criador Charles Lloyd, trasladó en torno al 1880 desde Inglaterra hasta USA a los populares APBT Lloyd´s Pilot, Lloyd´s Paddy y Burke´s Rafferty. Estos perros fueron superclases de su época y el patrón a seguir, por los aficionados Americanos en sus diferentes crianzas con el American Pit Bull Terrier.

 

 Charles Lloyd con “Lloyd´s “Pilot”.

 

Poner a la raza el nombre de American Pit Bull Terrier, en mi opinión fue el nombre más adecuado que se le podía dar. Merecedora del termino de “American”, por ser América uno de los dos lugares en donde se originó la raza, especialmente por ser el lugar en donde más tarde se definió en cuanto a lo que la conocemos en la actualidad, cuando se fusionaron las dos variedades o vías paralelas en una sola. Además, fue en América donde se cuidó y conservó la raza con esfuerzo, esmero y compromiso. Sin embargo el Gobierno de Inglaterra no solo no cuido la raza, más bien se esforzó en renegar de ella eliminándola de su país, con la ayuda de la absurda e ineficaz Ley DDA en el año 1991.

 

Los términos “Pit Bull” ( Pit = Lugar de acoso al Bull = Toro), fueron añadidos para rememorar el lugar en donde el American Pit Bull Terrier se enfrentaba o acosaba al toro. Trabajo este de gran utilidad para los carniceros y de gran importancia para la dura selección de la propia raza. El termino “Terrier” no fue añadido a la raza por haberse mezclado con alguna clase de Terrier no, más bien fue añadido por tratarse de una raza que se utilizaba para trabajar bajo tierra (Terrier = Tierra), cazando en el interior de las cuevas y madrigueras, extrayendo el carbón de las minas de antaño, etc.

 

El nuevo nombre de American Pit Bull Terrier para la raza, más tarde también fue dado por los perreros Británicos a sus perros, quedando finalmente al paso del tiempo en ese país como Pit Bull Terrier, obviamente sin el American. Estos perros estaban siendo tratados como la misma raza, por su gran similitud de fenotipo y genotipo con los APBT Americanos. Esta similitud era debida, a la dominante aportación genética que trasmitió el Alano por las dos vías paralelas del origen ya descritas.

 

Lógicamente, estos perros al estar ubicados en Gran Bretaña no se les llamo en ese momento APBT, se les continuaba llamando con otros nombres como Bull and Terrier, Old English Bulldog, Pit Dog o más tarde como Pit Bull Terrier. Cuando me refiero a los perros Británicos con el nombre de APBT, es para facilitar la comprensión a los lectores y por que en definitiva se trataban de los mismos perros, pero con diferentes nombres.

 

Después de esto, en el año 1909, se fundó la American Dog Breeders Association (ADBA) y por su buen hacer en la conservación del original APBT, consiguió que la FIAPBTla reconociera en el año 2000 como la Canina Madre del APBT Internacionalmente, por no haber cedido con el transcurso de los años ni un solo paso hacia atrás, de lo que es el autentico, genuino, puro y original APBT. La FIAPBT se lo reconoce, se lo agradece y les anima a continuar con el mismo buen hacer. 

 

En 1935 el Kennel Club (KC) de Gran Bretaña acogió en sus listas de razas, a ese grupo de APBT de tamaño reducido y con el nombre de Staffordshire Bull Terrier, en honor a los APBT que eran utilizados en las peligrosas y duras minas del Condado de Staffordshire, extrayendo el carbón en carritos sobre raíles. El patrón del estándar de este grupo de APBT, con el nombre cambiado y fijados en un estándar concreto, fue sacado de un APBT del presidente del Club Jack Banard, llamado “Jim the Dandy”.

 

                  jdandy1so1[1]

“Jim the Dandy”, de 15 Kg., fue el APBT que se utilizó para sacar el estándar del Staffordshire Bull Terrier

 

                       staffbullterrier24ok7[1]

Copia de staffbullterrier24ok7[1]

 

Un año más tarde, el 9 de Junio de 1936 la American Kennel Club (AKC) de USA, acogió en sus listas de razas a ese grupo de American Pit Bull Terrier de tamaño grande, con el nombre de Staffordshire Terrier, casi igual que el grupo de American Pit Bull Terrier británico, dado a que en ese momento, la AKC no acogía en sus listas a la variedad deAmerican Pit Bull Terrier de Gran Bretaña acogidos por el KC. El patrón del estándar de este grupo de American Pit Bull Terrier, con el nombre cambiado y fijados en un estándar concreto, fue sacado de un gran ejemplar de American Pit Bull Terrier nacido el 29 de Mayo de 1935, llamado Colby´s “Primo”, crianza de John P.H. Colby, estando Registrado en la ADBA con el Numero: 500-01 y en el UKC con el Numero: 233-460.

 

 Colby´s “Primo”

 

En esta fotografía, podemos observar a ese gran American Pit Bull Terrier llamado Colby´s “Primo”, de 16kg., al que más tarde le cambiaron el nombre de la raza a la que pertenecía y además, se le utilizó como patrón para realizar el estándar oficial de la nueva raza. 

 

En los dos grupos de American Pit Bull Terrier de ambos países, a pesar de haberles concretado el fenotipo y cambiado el nombre oficial de la raza a la cual pertenecían, en esos momentos seguían siendo American Pit Bull Terrier de pura raza, ya que aun no había transcurrido el tiempo suficiente como para la degeneración de raza, a causa de la selección por estética y belleza exclusivamente.

 

Señalar, que la política más importante para los criadores en la selección de crianza del American Pit Bull Terrier desde su origen como raza hasta los tiempos de la actualidad, fue y continua siendo el de reproducir American Pit Bull Terrier muy equilibrados, con una disposición excepcional en su relación con las personas, desechando de la crianza aquellos ejemplares que mostrasen el más mínimo gesto de agresividad hacia las personas, sin que hubiera razón que lo propiciara.

Después de esto último, los caracteres genéticos más fundamentales que se fijaron en la raza fueron y en el presente continúan siendo: La inteligencia, clase, casta, valor, tenacidad, equilibro, actitud - personalidad positiva, habilidad, resistencia, fuerte presa, un fenotipo funcional proporcionado que le permita combinar agilidad-potencia y con una buena constitución ósea. Por esto, el APBT es la raza canina de trabajo por excelencia, con grandes ganas de agradar a su propietario en todo lo que este le pida.

 

The Original APBT

  El Original APBT               

 

LA REAL NATURALEZA DEL APBT FOTOGRAFIADA A LO LARGO DE LA HISTORIAMAS VALE UNA IMAGEN QUE MIL PALABRAS.

 

 

Notas de interés en algunos libros referente a los Alanos.

 

La existencia de Alanos en España data de hace varios siglos y no esta muy claro cual fue su origen, igualmente se pierde en la noche de los tiempos. 

Existen diversas teorías acerca de su procedencia. Una de ellas apunta a un posible origen ibérico, defendiendo su introducción en la Península con la invasión de los bárbaros en el siglo IV. Ya por el año 1350 publica el rey Alfonso XI su "Libro de la Montería", y en el siglo XV el "Tratado de la Montería", de autor desconocido, en el cual se realiza una profunda descripción somática del perro. Cuando se hablaba de perro Alano todos sabían que se trataba de un presa corredor que para justificar su nombre debía reunir determinadas características: serían chatos y con cabeza fuerte, de proporciones longilíneas, grupa alta y buen hueso.

 

Imagen   https://i703.photobucket.com/albums/ww39/danlee123456/war-dog221.jpg  

 

También su carácter quedaba claramente definido en torno a su función de perro de agarre; "no tomando por hambre ni por premio, sino por naturaleza derecha que le dio Dios" (disposición para realizar presa).

 

El primer acontecimiento en la línea del bull-baiting históricamente aceptado, se remonta al 1209. Un historiador de Stamford, explica que un buen día el lord de la ciudad paseando por las murallas de su castillo para gozar del sol primaveral, tuvo la ocasión de ver en un prado dos toros luchando por la misma hembra, hasta que los perros de un carnicero local se lanzaron contra uno de los toros y le dieron muerte, después de una pelea feroz. La visión de tal espectáculo gustó tanto a lord que regaló al gremio de carniceros el prado donde había tenido lugar la pelea, con la condición de que cada año se repitiese el espectáculo.

Este tipo de espectáculo gozó de una notable difusión y éxito en toda Europa, al menos a lo largo de seis siglos entre los años 1200 y 1800, las peleas entre animales formaban parte de las diversiones habituales de todas las clases sociales, desde las clases dominantes hasta los estratos más bajos de la población.

 

Entre los años 1387-1388, en el ¨Libro de la Caza¨, Gastón Fébus nos habla de canes ¨Alanos capaces de cruzar con otras sangres, a los que se les corta las orejas al ras para evitarles heridas en la lucha”.

 

https://3.bp.blogspot.com/_fURgX2DD8zo/S3l0H8BE0RI/AAAAAAAAANo/XHSApy6THZs/s320/Gast%C3%B3n+III+1331+-+1391.gif Estatua de Gastón Fébus III (1331 – 1391)

 

De lo que no cabe duda es que estos perros estaban muy extendidos, como lo prueba su aparición en las obras de los grandes pintores, auténticos cronistas de la realidad de la época. Así, por ejemplo, son alanos los perros que plasma Velázquez en La cacería del hoyo, que se encuentra en la National Gallery de Londres; los que refleja Goya en su captura de un toro; o los que aparecen en un grabado del romántico francés Blanchard, o en las obras de Cervantes y Lope de Vega. 

Ingleses, alemanes y franceses, maravillados por el aspecto y las funciones de los Alanos, también llamados "perro de toros" y "Perros de Presa", los importaron a sus países, como lo demuestran escritos de la época, perfilándose así los tipos Bulldog (perro para el toro), Bullenbeiszer (agarra toros) y Dogo de Burdeos, respectivamente. Razas que harían nacer otras, en las Islas Británicas (Base de los antiguos mastif y bullmastif), en Alemania (Base de los antiguos Bóxer y Dogos Alemanes), en Francia (Base de los antiguos Dogos de Burdeos), en Italia (Base de los conocidos mastines Napolitanos y Cane Corso), etc. todas estas naciones y sus razas actuales proceden del mismo tronco común, coincidente a su vez con el Alano Español.

 

En Portugal llamaban a los Alanos, Caes de Fila, sinónimo de perro de apresar, agarrar ó sujetar.

 

En América las denominaciones de perros de presa o perros de toro en México, perro de bravo en Colombia, Dogo de Cuba en el Caribe, Perro de Pelea Cordobés y Dogo Argentino en Argentina o Fila Brasileiro en Brasil, no son más que los distintivos de diferentes variedades originarias todas de los Alanos españoles que se llevaron inicialmente en la colonización americana.

 

Los Alanos que llevaron los conquistadores a América.

 

En los relatos de los cronistas de la época, se hablaba de los Alanos que llevaban los exploradores españoles para cruzar las selvas vírgenes o para vigilar los campamentos. Había alguno de estos relatos, en los cuales narraban infinidad de anécdotas respecto a la inteligencia, valentía y fidelidad que poseían los Alanos. 

 

El 24 de marzo de 1495 dentro de las Antillas (La Española, actual Santo Domingo), se desarrolló la primera batalla frente a los indios caribes comandados por el caciqueCaonabo. El hermano de Cristóbal, Bartolomé Colón, empleó 200 hombres, 20 caballos y 20 Alanos como fuerzas españolas. Fue el “debut” de los Alanos en la Conquista de América.

 

alanoinvasor3[1]  

 

Algunos Alanos merecieron por sus servicios que les asignasen una paga. Fernández de Oviedo nos habla de un Alano llamado "Becerrillo", el cual acompañaba siempre al conquistador Diego de Salazar. Se decía que diez soldados con “Becerrillo”, se hacían temer más que cien soldados sin el perro. Por ello tenía su parte en los botines, y recibía una paga como la de un soldado. 

 

Tenía varias cicatrices de flechazos, como un veterano, pero su bien merecida fama de valiente la ganó sin ser sanguinario ni ensañarse con el vencido, un perro justo. El final de “Becerrillo” fue como el de su hijo "Leoncillo", morir atravesado a flechazos en lucha con los indios.

 

"Leoncillo" era el perro de Núñez de Balboa, y por tanto fue el primer perro europeo que vio el Océano Pacífico. Dice el cronista López de Gomara que “Leoncillo” ganaba más dinero que un fusilero. Vigilante para las emboscadas, capaz de hacer frente a un jaguar, inestimable para prevenir los terrenos pantanosos, fiero y dócil según se lo dictaba su propio criterio.

 

https://3.bp.blogspot.com/_d0d8u6uj_oA/ShxWMlxSJFI/AAAAAAAAALo/4nISXIDAQhI/s400/1550+HERRERA+historia+general+de+Indias700.jpg

 

El Alano llamado “Amadís”, hacia el 1570 acompañó a los colonos españoles en sus campañas contra los indígenas Chimilas. La vida de “Amadís” no fue larga, murió a flechazos de los indígenas.

 

Gracias a los Alanos que llevaban los colonos españoles, podían descubrir sendas sin conocer el terreno. En la lucha con los indígenas, los Alanos causaban tanto asombro y terror entre los indios como las armas de fuego.

 

En el libro “La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España” del Sr. Bernal Díaz del Castillo, podemos observar en los primeros capítulos como menciona sobre las expediciones del Sr. Francisco Hernández de Córdova, que cuando llegaron a las costas de lo que actualmente es Champoton, Campeche, los Indios de esta zona les dieron fuerte Batalla y en esta expedición llevaba consigo varios Alanos machos y hembras, y por salvar sus vidas huyeron rápidamente de esa tierra, abandonando en ese mismo lugar los Alanos que tenían para la ofensiva.

 

LOS PERROS EN EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA

 

Después de todo esto vino la segunda expedición por el Capitán Juan de Grijalva, y dice el autor del libro (que esto solo lo hace como comentario), que cuando llegaron con las flotas a la costa de champoton, se adentró tierra adentro una expedición para explorar el terreno. Los exploradores (incluidos el autor del libro), encontraron a los Alanos y con ellos a su descendencia, el autor decía que estos eran de menor tamaño pero más fieros que los propios Alanos. El autor en otro comentario dice que esos descendientes de los Alanos que habían dejado unos años atrás, se cruzaron con perros de la región y el resultado fueron esos animalitos. El autor de este libro, era un soldado que sobrevivió a las tres expediciones.

 

             LA VERDAD DEL ALANO ESPAÑOL COMO ASCENDIENTE DIRECTO DEL APBT  https://www.fiapbt.net/alano.html

 

 

https://www.bttbab.com/0526r.jpg

 

                                               image053